欧博官网matlatzinca de Roberto Escalante y Marciano He

El misionero franciscano fray Andrés de Castro elaboró un vocabulario castellano-matlatzinca empleando un ejemplar de la versión impresa de El vocabulario en lengua castellana y mexicana de fray Alonso de Molina publicado en 1555, al cual agregó a mano las equivalencias en matlatzinca después de las que aparecen en lengua mexicana. En la década de 1960, Doris Bartholomew paleografió, copió a mano y luego mecanografió el vocabulario de Castro para su tesis de doctorado, dedicada a la reconstrucción fonológica y morfológica del proto-otopameano intitulada The reconstruction of Otopamean (Mexico) (1965). Bartholomew organizó cada equivalencia separando los morfemas y haciendo algunas anotaciones sobre ciertas dudas tanto de paleografía como del registro de Castro, así como del náhuatl también agregado por Castro en algunos casos. En 1970 entregó la versión mecanografiada a Roberto Escalante, quien trabajaba en la Dirección de Lingüística del Instituto Nacional de Antropología e Historia, dado que uno de sus proyectos centrales era elaborar un diccionario matlatzinca-español que incluyera tanto el material colonial hasta entonces conocido (el de Castro, 1557, el de Guevara, 1639, y el de Basalenque, 1642), como los del léxico empleado en la segunda mitad del siglo XX. Para ello contaba con la valiosa ayuda de Marciano Hernández, hablante nativo de matlatzinca. Posteriormente, se decidió hacer un vocabulario que, teniendo como base el vocabulario de Castro, tal y como Bartholomew lo había estructurado, incluyera el material actual que Escalante y Hernández habían logrado sistematizar y organizar. El resultado es pues una publicación doble. Por un lado, la base de la obra es la paleografía y análisis hechos por Doris Bartholomew al Vocabulario colonial castellano-matlatzinca, elaborado por fray Andrés de Castro, y por otro, el material lexicográfico trabajado por Roberto Escalante y Marciano Hernández del matlatzinca actual.

2025-09-25 03:22 点击量:2